lunes, 27 de septiembre de 2021

Casa Cultural del Guaviare, nuevo umbral de la Amazonia

 Un hall siempre abierto, sin límites espaciales, un área que recibe a los visitantes con tres árboles escultóricos y a la vez estructurales, que en sus ramas tendrán escritas palabras claves para reflexionar sobre la paz, elegidas con la comunidad, forman parte del proyecto “El Nuevo Umbral de la Amazonia”.

Esta propuesta fue la ganadora del “Concurso de ideas para el diseño arquitectónico de la Casa Cultural en el Centro Poblado Las Colinas Jaime Pardo Leal, San José del Guaviare”, convocado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad del Valle (UniValle).

El proyecto, presentado por Gustavo Adolfo Barco Isaza, Natalia Caicedo Mosquera, Alexis González Ramírez y Norberth Aristizábal Marí, articula un edificio y un parque, donde el primero hace las veces de puerta que se abre al paisaje y une las dos realidades del territorio nacional colombiano: la urbana y la rural. El parque se convierte en el jardín conmemorativo, una chagra amazónica, lugar de rito, arte y paz, que envuelve el edificio para darle más significado al permitir que todo el conjunto se nutra y se articule con el entorno.

La casa también tendría un techo en pendiente que permitiría recuperar el agua lluvia para reutilizarla en el riego y otras actividades diarias. Con el diseño se busca generar aislamiento térmico, con un cielorraso en esterilla de guadua, además de crear sombra con árboles perimetrales y permitir el paso del viento con plantas de hoja ancha y palmeras.

“El Nuevo Umbral de la Amazonia” genera la sensación de que estar adentro también es estar afuera, por su conexión con el entorno. El espacio es flexible y se expande, ya que en el interior se conectan e integran subespacios. Esta flexibilidad, además de la ventilación y la espacialidad, permiten que se adapte a diferentes condiciones, incluso a crisis como la asociada con una pandemia como la actual.

Participación de la comunidad

Los recursos destinados para mano de obra se repartirán equitativamente entre quienes tienen el saber (ornamentador, soldador, maestro y ebanistas-carpinteros) y quienes aprenderán (la comunidad).

También se espera generar procesos de autoconstrucción a partir del trabajo en mingas comunitarias, lo cual engrandece las múltiples relaciones parentales y vecinales, mejorando de generación en generación, en la cual pueden formar parte activa tanto hombres como mujeres.

Además la propuesta plantea la realización de talleres y actividades colectivas entre las universidades y la comunidad, participando del proceso constructivo y entendiendo las decisiones proyectivas de los creadores, con el fin de crear un lazo que permitirá que el proyecto sea adoptado como su nuevo referente.


Esta convocatoria se realizó en el marco del Convenio Específico de Cooperación entre la Facultad de Artes de la UNAL Sede Bogotá, la Cooperativa Multiactiva Ecomún Jaime Pardo Leal (Coojapal), la Asociación de Mujeres Jaime Pardo Leal (Asomujapal) y la Fundación  Cultural y Folclórica Raíces de Mi Tierra, que contribuyen al proceso de reincorporación, reconciliación y fortalecimiento del tejido social de esta escuela de arte y comunicación.








No hay comentarios:

Publicar un comentario