Mostrando entradas con la etiqueta guayaba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guayaba. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Educación matemática y guayaba paujía, investigaciones de la UNAL que representarán a Colombia en Perú

 Los estudiantes Juan David Grass Cáceres y Diana Marcela Rodríguez Solano, adscritos a semilleros de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, representarán a Colombia en el Encuentro de Círculo de Semilleros de Investigación y en Expo Esi Amlat 2024, eventos que se realizarán en Lima (Perú). Este logro destaca la calidad de las investigaciones que se desarrollan en la región, el compromiso de los estudiantes por innovar y su impacto en la comunidad científica mundial.

La participación en estos eventos internacionales es una oportunidad única para los estudiantes de Química y Matemáticas de la UNAL, ya que gracias a los encuentros previos organizados por la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), los alumnos Grass y Rodríguez fueron seleccionados y ahora tienen la posibilidad de representar a Colombia y compartir sus investigaciones en guayaba paujía y educación matemática, respectivamente, en el ámbito internacional.

En el evento regional de la RedCOLSI los jóvenes obtuvieron una destacada calificación para el nodo de Orinoquia y Amazonia, lo que les permitió avanzar al evento nacional realizado en Cartagena en octubre de 2023; allí, donde competían con más estudiantes y sus investigaciones de colegios, el SENA, y universidades públicas y privadas, demostraron nuevamente su excelencia y fueron seleccionados entre los mejores puntajes para representar a Colombia internacionalmente; su capacidad para sustentar sus proyectos de investigación y la novedad de sus propuestas fueron fundamentales para obtener este reconocimiento.

Los innovadores proyectos

En el caso del Semillero de Investigación de la Universidad Nacional Sede Orinoquia (SIUNOR), orientado por la profesora Mary Montaño, el proyecto desarrollado por sus integrantes se centra en el potencial antioxidante de la guayaba paujía –una especie nativa de la región– y sus posibles beneficios para la salud.

En la pasada competencia nacional las investigaciones sobre esta fruta fueron sustentados por los estudiantes Juan David Grass, de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Bogotá, y Nathaly Roxana Escobar Moreno, de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín, quienes obtuvieron uno de los mejores puntajes. Para el próximo evento internacional será Juan David quien expondrá la novedosa investigación en representación de su equipo y del país.

Las propiedades antioxidantes de la guayaba paujía tienen importantes implicaciones para la salud humana y el desarrollo agrícola de la región, por lo que la investigación para descubrir sus beneficios antioxidantes promovería su consumo y contribuiría a prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular y el estrés oxidativo.

En cuanto al semillero Germinando Curiosidades Sede Orinoquia –orientado por los docentes Jesús Berdugo y Vladimir Angulo–, sus integrantes han desarrollado un proyecto de investigación centrado en la implementación de procesos didácticos en la educación matemática, como respuesta a las dificultades que enfrentan los estudiantes de primer semestre de la UNAL en el aprendizaje de temas como ecuaciones e inecuaciones; este será sustentado por la estudiante Rodríguez en Expo Esi Amlat 2024.

La propuesta de implementar procesos didácticos alternativos –como la codificación dual y el triángulo lógico– busca no solo abordar las dificultades en el aprendizaje, sino también fomentar la reflexión y la generación de conocimiento entre los estudiantes, pues los resultados obtenidos evidencian que la aplicación de estos procesos didácticos constituye una herramienta invaluable para apoyar la enseñanza de temas complejos en la educación superior.

Promoción del talento universitario

La participación en eventos internacionales no solo reconoce el talento y la dedicación de los estudiantes, sino que también contribuye a su formación integral. La experiencia de presentar sus investigaciones ante un público internacional y recibir retroalimentación de expertos en el campo fortalece sus habilidades académicas y la confianza en sí mismos.

El éxito previo de los estudiantes del SIUNOR y del Semillero Germinando Curiosidades en eventos de investigación nacionales resalta el compromiso de la UNAL Sede Orinoquia con el desarrollo científico y tecnológico de la región. Las investigaciones en matemáticas y biotecnología y productos naturales no solo impulsan la educación y economía local, sino que además posicionan a Colombia como un referente mundial en innovación.

Con el respaldo de la UNAL y el apoyo de la comunidad académica, los estudiantes se están preparando para enfrentar nuevos desafíos y seguir contribuyendo al avance científico y al bienestar de la sociedad; su participación en eventos científicos internacionales es solo el comienzo de una carrera prometedora en el campo de la investigación y la innovación.





jueves, 24 de septiembre de 2020

Cáscaras de guayaba y papaya les pondrían color a las salchichas

Extrayendo pigmentos de las cáscaras de estas dos frutas –específicamente carotenoides–, se les daría un valor agroindustrial a estos residuos en el mercado de productos cárnicos.

Este proceso se hizo a partir de una extracción asistida por ultrasonido, la cual permitió tener mayores rendimientos para ambos casos, como lo evidenció la investigación de la ingeniera agroindustrial Viviana Andrea Velasco –magíster en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira–, financiada por el Sistema de Información Hermes de la Institución.

La idea principal de este estudio, dirigido por los profesores José Igor Hleap Zapata y Luis Eduardo Ordóñez, era aprovechar las cáscaras de estas dos frutas, de alto consumo en el Valle del Cauca.

“Desechar estos residuos también significa perder dinero, porque es desperdiciar unos recursos que se pueden aprovechar. Por eso se buscó la forma de extraer los componentes más importantes para adicionárselos a salchichas tradicionales, tipo Frankfurt, con el fin de disminuir en estas la presencia de nitritos”, explica el profesor Hleap

Los nitritos son sustancias controvertidas pues, aunque no se ha demostrado, se dice que pueden ser cancerígenas. Sin embargo, eliminarlos por completo es prácticamente imposible, pues además de contribuir a la coloración ideal de los productos cárnicos también actúan como conservantes, explica el docente.

Por esta razón, la investigación buscó mejorar esta problemática sustituyendo parte de los nitritos de las salchichas por pigmentos carotenoides (naturales) extraídos de las cáscaras de guayaba y papaya. Esto teniendo en cuenta que hoy no existen estudios en los que a dichos residuos se le reconozca ese valor, o se les dé ese uso a nivel agroindustrial.

Obtención del extracto por ultrasonido


Para obtener la sustancia que los investigadores buscaban, lo primero que hicieron fue evaluar cuál era el contenido de carotenoides en las cáscaras de guayaba y papaya, y determinar así su actividad antioxidante, la cual también es importante para la conservación de la salchicha.

Después se acondicionó esta materia prima convirtiéndola en harina por medio de un proceso de liofilización, que consiste en retirar el agua libre del producto (deshidratarlo) con un método que permite conservar sus características y, específicamente, que no haya pérdida de pigmentos. Así, se hace la molienda y se obtiene una harina.

Después de tener la harina se hizo una extracción asistida por ultrasonido. El método permitió que, al hacer la relación de harina y aceite, se pudiera extraer el carotenoide para obtener el extracto.

Ese extracto de aceite con carotenoides fue el que los investigadores aplicaron en las distintas formulaciones para disminuir los nitritos en las salchichas. A estas aplicaciones se les hicieron evaluaciones sensoriales (pruebas hedónicas y de color, entre otras) durante 30 días de almacenamiento del producto.

Es importante mencionar que uno de los puntos más relevantes que se trató fue la optimización del proceso, con el fin de obtener los mayores rendimientos posibles.

 Es decir, se buscó determinar cuáles eran las mejores condiciones para extraer los pigmentos carotenoides.

En este aspecto, se encontró uno de los resultados más importantes: la extracción asistida por ultrasonido permite que el rendimiento del extracto obtenido sea mayor. En el caso de los pigmentos, a partir del epicarpio de la guayaba se obtuvo un rendimiento del 36 %, y en el de papaya, de un 25,44 %.

Por otro lado, al momneto de aplicar el extracto en las diferentes formulaciones, tanto para salchichas con papaya como con guayaba, se evidenció que se pudo reducir en un 25 % el nitrito en el producto. Todo esto, además de contribuir a la disminución de efectos ambientales que genera el desecho del residuo de las frutas.

La magíster Velasco considera que el proceso de extracción estaría listo para implementarse en una aplicación, pues el uso de ultrasonido genera muy buenos rendimientos. Sin embargo, aclara que se debería llevar primero a una planta piloto, pues los resultados de la investigación fueron a nivel de laboratorio.

Además el profesor Hleap señala que es importante hacer un estudio serio de costos, pues aunque a simple vista podría decirse que es un proceso muy rentable, es importante saber cuáles son los costos y beneficios económicos reales de implementar este proceso en una industria cárnica ya establecida.