viernes, 23 de mayo de 2025

Reconocimiento internacional fortalece la calidad académica en la UNAL Manizales

 La Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales recibió la acreditación internacional de 4 estrellas por parte de la Education Quality Accreditation Agency (EQUAA), una distinción que reconoce su calidad académica, compromiso institucional y proyección internacional. El reconocimiento, válido por cinco años, fue otorgado el 30 de abril de 2025 tras una rigurosa evaluación de sus procesos formativos, administrativos y de relación con el entorno.

EQUAA es una organización sin ánimo de lucro con sede en Perú que evalúa instituciones de educación superior en América Latina bajo criterios de calidad como visión estratégica, empleabilidad de egresados, responsabilidad social y gestión institucional.

La calificación de 4 estrellas refleja un alto nivel de madurez institucional y un desempeño sobresaliente en aspectos como la coherencia curricular, la articulación con los sectores empresarial y social, y la solidez en infraestructura y recursos educativos.

Este reconocimiento internacional abre nuevas oportunidades para estudiantes, docentes y egresados de la Facultad, entre las que se destaca la incorporación de la herramienta Invicta by EQUAA, que permitirá medir y certificar habilidades blandas como productividad, inteligencia emocional, creatividad y comunicación, fortaleciendo así la empleabilidad de los futuros profesionales.

Además la Facultad tendrá acceso al International Internship Program, una iniciativa que facilita la realización de prácticas profesionales en el extranjero, y contará con tarifas preferenciales para participar en foros, conferencias y otros eventos académicos organizados por EQUAA.

La acreditación también brinda acceso a descuentos especiales en recursos educativos y tecnológicos como bases de datos sobre sostenibilidad (GSE Research), membresías académicas (ECBE), servicios de diagnóstico institucional (Ellucian), y productos tecnológicos. Igualmente se promueve la investigación a través del financiamiento de proyectos y la posibilidad de publicar en revistas científicas asociadas con EQUAA.

La evaluación fue realizada por un comité de expertos internacionales, quienes visitaron la Sede y revisaron los procesos académicos y administrativos de la Facultad. Entre ellos se encontraban Eric Talavera, director ejecutivo de EQUAA (Perú), Gilda Alcívar, especialista en educación superior (Ecuador), y José Ramón Barreiro, consultor en calidad educativa (México). Su participación ratificó el compromiso institucional con la mejora continua y la consolidación de estándares globales de excelencia.


Para la Facultad de Administración de la UNAL Sede Manizales esta acreditación no es solo una certificación sino también una apuesta por consolidar una formación pertinente, innovadora y con impacto internacional. El reconocimiento proyecta a la Institución como un referente regional en  educación superior y abre nuevas posibilidades de movilidad, cooperación académica e integración con redes globales de conocimiento.





miércoles, 2 de abril de 2025

Entre los siniestros marítimos hay una figura de la que se está abusando

 Colisiones, encallamientos, hundimientos, naufragios, fallas mecánicas, mal tiempo e incluso asaltos son algunos percances que pueden afectar el viaje de una embarcación marítima. ¿Pero qué sucede cuándo el capitán es quien declara un siniestro sin que haya un peligro inminente? Una abogada analizó 4 fallos de casos proferidos en Barranquilla, Salamina, Panamá y Nueva York entre 2010 y 2020, cuando tal acontecimiento fue declarado como una “avería gruesa o común”, es decir cuando se causa un daño o gasto intencional a la mercancía para salvar la carga o el buque; para reducir el abuso de dicha figura la investigadora propone replantear su abordaje legal.

Capaz de transportar grandes cantidades con un costo más bajo, el transporte marítimo es una pieza fundamental de la economía, ya que a través del mar se moviliza el 90 % de los bienes y mercancías del mundo, como lo muestran los datos del Instituto Nacional de Seguros – Fasecolda.

En Colombia, la Dirección General Marítima (Dimar) –autoridad encargada de investigar accidentes marítimos y de ejercer funciones jurisdiccionales en estos casos– indica que en el trimestre abril-junio de 2024 el país registró un aumento del 1,6 % del tráfico marítimo internacional.

Una actividad tan amplia e intensa como la marítima no está exenta de siniestros; según un informe de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), entre 2014 y 2023 se notificaron 26.595 incidentes marítimos en el mundo, con un promedio anual de 2.660 casos; en Colombia, entre 2014 y 2019 se presentaron al menos 1.800 siniestros marítimos, una parte de ellos provocados por fallas humanas como falta de atención, comunicación deficiente e incumplimiento de procedimientos, entre otras.

Cuando los siniestros marítimos suceden en el cumplimiento de un contrato de transporte pueden afectar los objetos o mercancías que generan daños, sacrificios, o gastos extraordinarios.

La relación contractual se da entre dos sujetos: el cargador o remitente, quien se encarga de entregar la mercancía al transportador o porteador, quien debe poner la nave en buenas condiciones de navegabilidad para cumplir el viaje, o sea de llevar al destino esa mercancía; y el destinatario o consignatario a quien se envían las mercancías, o quien está autorizado para reclamarlas y pagar los demás gastos inherentes del transporte cuando este ya esté a su cargo.

La abogada Marly del Rosario Mardini Llamas, magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “en dicho contrato se detallan las condiciones fundamentales del transporte, abarcando aspectos como términos de entrega, tarifas, responsabilidades y seguros, entre otros elementos, pero la “avería gruesa o común” introduce una excepción en la que se permite que los daños no sean asumidos únicamente por el armador –el dueño de la empresa de la nave–, sino por todas las partes involucradas en el viaje”.

Para la experta en Derecho Marítimo, las aseguradoras tienen un papel predominante, ya que no solo se asegura el buque, sino también la carga. Entonces la compañía de seguros entra a soportar parte de esta responsabilidad que, en el caso de que sea del armador, también deberá ser tenidas en cuenta a la hora de la investigación”.

Figura garantista que puede ser mal utilizada

La avería común o gruesa es una categoría dentro de los siniestros marítimos, ya que es un tipo de daño o pérdida que ocurre durante una emergencia en el mar y afecta tanto al barco como a la carga.

En la legislación colombiana, el Código de Comercio regula tal término bajo las Reglas de York y Amberes, las cuales definen cómo se deben compartir las pérdidas y los gastos relacionados con los siniestros marítimos; sin embargo, según la abogada Mardini, “dentro del derecho marítimo la ‘avería gruesa o común’ es una figura en constante tela de juicio por ser muy ‘bondadosa’”.

Para su investigación, la magíster analizó 4 fallos -ocurridos en Barranquilla, Salamina, Panamá y Nueva York- proferidos entre 2010 y 2020 por la Dimar y las Capitanías de Puerto, en ejercicio de su función jurisdiccional; también revisó otras decisiones, por ejemplo de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, y tuvo en cuenta los aportes teóricos nacionales e internacionales del Derecho.

Entre ellas se encuentra el caso de Barnard contra Adams, sucedido en Nueva York, el cual se demandó para obtener el pago de la contribución por avería gruesa tras la pérdida del buque Brutus, luego de que el primer oficial tomara la decisión de encallar la nave para proteger la carga, ya que el capitán no se encontraba a bordo de esta.

Al respecto, la Corte Suprema de Estados Unidos evaluó la situación para determinar que, en efecto, sí correspondía a la declaración de una avería gruesa, pero esto no siempre sucede. La abogada menciona que “hay cierto abuso de la figura porque los dueños de empresas transportadoras recurren a ella para evitar asumir los costos que les corresponderían”, indica la experta.

“La figura jurídica de la avería gruesa es considerada como una medida muy garantista, ya que busca compartir el riesgo entre todos los involucrados. Sin embargo, puede ser mal utilizada para proteger los intereses del armador, permitiendo que el capitán evite que este asuma la responsabilidad por los daños causados por condiciones inadecuadas del buque”, amplía.

Por esa razón, en su trabajo de investigación plantea una reforma jurídica basada en las Reglas de Rotterdam, que buscan equilibrar las responsabilidades entre todos los actores involucrados en el transporte marítimo.

En su opinión, “aunque se argumente la fuerza mayor, las responsabilidades del armador y la tripulación deben ser determinadas por su incumplimiento de las obligaciones y la evaluación detallada de cada incidente”.

Así mismo, en su trabajo de investigación se lee que “el análisis de los fallos de la Dimar revela que esta no aborda adecuadamente las controversias sobre la declaración de un siniestro marítimo de avería gruesa o común, dejando estas discusiones a la jurisdicción ordinaria, a pesar de ser el órgano más capacitado para tratar estos casos”.







miércoles, 12 de marzo de 2025

Roces y choques de las placas tectónicas de Suramérica se estudian por primera vez a 660 kilómetros de profundidad

 Bajo nuestros pies, a cientos de kilómetros de profundidad, ocurre una danza silenciosa y poderosa: las placas tectónicas se mueven, hunden y chocan formando montañas, volcanes y hasta a terremotos, aunque gran parte de lo que sucede allí todavía es un misterio. El análisis de datos sísmicos de la zona de transición del manto –ubicada entre los 410 y 660 km de profundidad y poco explorada– muestra que las placas bajo Colombia varían hasta 50 km en su anchura y grosor, un hallazgo inédito que ayudaría a entender cómo se producen los sismos y cómo se distribuye el calor debajo de la tierra.

Imaginemos la Tierra como un durazno gigantesco: la cáscara representa la corteza terrestre, una capa delgada en comparación con el resto del planeta, debajo está el manto (pulpa), que ocupa la mayor parte del interior terrestre y está en constante movimiento, como enormes movimientos de roca fundida. A unos 660 km de profundidad está el límite que separa los mantos superior e inferior, y en medio está la región analizada en este estudio de Jorge Enrique Cubillos, magíster en Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en donde los minerales cambian de estructura debido al enorme aumento de presión y temperatura.

El investigador analizó más de 20 años de registros sísmicos de la Red Sismológica Nacional de Colombia utilizando un método llamado función receptora de onda P, que términos sencillos es como escuchar el eco en una cueva para saber qué hay más adelante. Cuando ocurre un terremoto en cualquier parte del mundo, las ondas sísmicas viajan a través de la Tierra rebotando y cambiando de velocidad según el tipo de material que atraviesen. Con este “eco” subterráneo se pudo inferir la topografía oculta del manto bajo el noroccidente de Suramérica. 

El investigador Cubillos explica que “la variación en el espesor de la zona de transición del manto puede dar pistas sobre el movimiento de las placas tectónicas en la región. Un manto más grueso en ciertas áreas sugiere que allí se han acumulado materiales fríos, como fragmentos de placas hundidas. En cambio, un manto más delgado indicaría la presencia de materiales más calientes o procesos que dificultan la acumulación de estos fragmentos”. Estos factores influyen directamente en la actividad sísmica y volcánica, ya que afectan la forma como el calor se redistribuye en el interior del planeta, y cómo interactúan las placas tectónicas con el tiempo. 

¿Por qué debería importarnos esta información? Porque Colombia es un país sísmico, desde tiempos inmemoriales los terremotos han sacudido su territorio destruyendo ciudades y dejando huellas en la historia. Según la Red Sismológica Nacional, entre el 24 de mayo y el 23 de agosto de 2024 hubo 5.624 sismos cada día, por lo que entender el comportamiento de las placas tectónicas ayudaría a mejorar la predicción y prevención de desastres naturales a futuro.


Además, esta investigación tendría implicaciones en la exploración de recursos naturales como la energía geotérmica, una fuente de energía limpia que aprovecha el calor interno del planeta, un tema en el que ha trabajado durante años el profesor Carlos Alberto Vargas, del Departamento de Geociencias de la UNAL, quien dirigió esta investigación. 

Analizando más de 20 años de información

Para procesar esta enorme cantidad de datos sísmicos, registrados por 98 estaciones de banda ancha en la esquina noroccidental de Suramérica, se utilizaron herramientas computacionales especializadas en sismología como Obspy, Funclab y SAC (código de análisis sísmico). 

Los hallazgos demostraron que la zona de transición del manto en esta parte del continente no es homogénea: a pesar de que el valor promedio del espesor es de 258 km –solo 8 km más espesa que el promedio reportado en el mundo–, en algunos lugares su espesor o grosor supera los 300 km, mientras que en otros es menor, lo cual sugiere que las placas de Nazca y del Caribe están interactuando con la zona de transición del manto alterando la estructura profunda del planeta. 

En contraste, se encontró que en la placa de Nazca bajo la cresta de Malpelo, una cadena montañosa submarina en el Pacífico colombiano, la zona de transición es hasta 50 km más delgada, posiblemente debido a la dinámica divergente de la corteza oceánica en esta región. Estos cambios son cruciales, ya que nos explican cómo se transfieren el calor y los materiales dentro de la Tierra. 

El manto terrestre sigue siendo un territorio casi desconocido, un océano de roca y calor que moldea el mundo en el que vivimos. Este estudio es un pequeño paso para iluminar ese abismo y entender mejor nuestro planeta, y aunque aún queda mucho por descubrir, una cosa es segura: la Tierra siempre tiene algo que contar, y ahora tenemos una mejor forma de escucharla. 






miércoles, 26 de febrero de 2025

XX Congreso AEXMUN 2025: innovación y avances en Medicina

 La Asociación de Egresados de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (AEXMUN), en alianza con la Facultad de Medicina de la Institución y el Hospital Universitario Nacional (HUN), anunciaron la realización del XX Congreso de Ciencias Básicas y Especialidades Clínicas: Avances y Nuevas Tendencias, un evento académico relevante que reunirá a líderes del sector salud durante tres días de actualización y discusión sobre los avances más recientes en Medicina.

La edición XX del Congreso, reconocido por su impacto en la comunidad médica, se realizará del 27 al 29 de marzo en el Centro Empresarial El Cubo (Avenida Carrera 30 no. 52-77, Bogotá) y contará con más de 170 conferencias, paneles de discusión y 12 talleres especializados, por lo que sin duda es un punto de encuentro clave para médicos, investigadores y estudiantes del sector salud.

La programación del Congreso AEXMUN 2025reunirá expertos de más de 10 especialidades médicas para abordar los temas más innovadores y actuales en el campo de la Medicina, con un enfoque en la aplicación de nuevas tecnologías y modelos de atención para mejorar la práctica clínica y la salud pública.

El evento contará con la presencia de los profesores Carlos Francisco Fernández, presidente del Congreso AEXMUN 2025; Oswaldo Borráez, presidente de AEXMUN; y Fernando Galván, decano de la Facultad de Medicina,quienes encabezarán las conferencias magistrales.

Entre las temáticas destacadas se encuentran: innovaciones en diagnóstico y tratamiento; cirugía avanzada y técnicas mínimamente invasivas; impacto de la inteligencia artificial en la Medicina; salud pública y modelos de atención; manejo del paciente crítico, y enfermedades crónicas.

Destacado programa académico

En el Congreso se dictarán conferencias muy importantes, entre ellas “Divulgación científica y apropiación social del conocimiento: promoviendo la salud en los territorios desde la Facultad de Medicina”, ofrecida por el decano Galván.

Además habrá simposios sobre Anestesiología, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y otras especialidades médicas, junto con talleres sobre manejo de emergencias médicas, inteligencia artificial en salud y nuevas tecnologías en diagnóstico clínico.

Históricamente el Congreso AEXMUN se ha consolidado como un referente en la actualización médica, y en esta edición XX ofrece un entorno de discusión académica en donde los asistentes podrán interactuar con expertos y líderes del sector salud, descubrir las últimas investigaciones y tendencias médicas, participar en talleres prácticos con tecnologías de punta y fortalecer su red de contactos profesionales.

Inscripciones abiertas

El Congreso está dirigido a profesionales de la salud, investigadores y estudiantes, quienes podrán acceder a una programación de alto nivel académico y práctico.

Para más información e inscripciones, visite:https://www.aexmun.org.co/xx-congreso/ o escriba al correo congresoaexmun2025@gmail.com